PLANEACIÓN
ANUAL         CIENCIAS II                                                                                                
Bloque
  I. La descripción del movimiento y la fuerza 
 | 
 |||
Propósitos: 
·        
  Analizar
  y comprender  los conceptos de movimiento,
  y describir e interpretar  mediante
  representaciones  simbólicas  y gráficas. 
·        
  Valorar
  las repercusiones del trabajo de Galileo 
  en el desarrollo de la física, en especial  respecto de la manera  de estudiar 
  los fenómenos físicos 
·        
  Reflexionar
  acerca de las implicaciones 
  sociales  de algunos  desarrollos tecnológicos relacionados  con la medición de la velocidad con que
  ocurren algunos fenómenos 
 | 
 |||
Competencias: 
·        
  Comprensión
  de fenómenos  y procesos naturales  desde la perspectiva científica 
·        
  Comprensión  de los alcances y limitaciones  de la ciencia  y del desarrollo tecnológico en diversos
  contextos 
·        
  Toma
  de decisiones in formadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la
  salud orientadas a la cultura de la prevención 
 | 
 |||
TEMA 
 | 
  
SUBTEMA 
 | 
  
APRENDIZAJES
  ESPERADOS 
 | 
  
FECHAS 
 | 
 
1.1 El 
movimiento de los
  objetos 
 | 
  
1.1.1
  Marco de referencia y  trayectoria;
  diferencia entre  desplazamiento y
  distancia  recorrida. 
 | 
  
-Comprende
  la necesidad de un marco de  referencia
  para determinar los movimientos y es 
  capaz de trabajar utilizando marcos de referencia.   
-Comprende
  la diferencia entre trayectoria y 
  desplazamiento y puede distinguirla en casos  reales.  
 | 
  
18-22
  ago 
 | 
 
1.1.2
  Velocidad: desplazamiento, dirección y tiempo. 
 | 
  
-
  Interpreta la velocidad como la relación entre  desplazamiento y tiempo, y la diferencia de
  la rapidez, a partir de datos obtenidos de situaciones cotidianas 
 | 
  
25-29
  ago 
 | 
 |
1.1.3
  Interpretación  y representación de
  gráficas  posición-tiempo 
 | 
  
-Interpreta
  tablas de datos y gráficas posición-tiempo, en las que se describe y predice
  diferentes movimientos a partir  de
  datos obtenidos en experimentos y/o situaciones del entorno. 
 | 
  
1-5
  sep 
 | 
 |
1.1.4
  Movimiento ondulatorio, modelo de ondas, y explicación de características del
  sonido. 
 | 
  
-Describe
  características del movimiento ondulatorio con base en el modelo de ondas:
  cresta, valle, nodo, amplitud, longitud, frecuencia y periodo, y diferencia
  el movimiento ondulatorio transversal del longitudinal, en términos de la
  dirección de propagación.  
-Describe
  el comportamiento ondulatorio del sonido: tono, timbre, intensidad y rapidez,
  a partir del modelo de ondas.  
 | 
  
8-12
  sep 
 | 
 |
1.2 El trabajo 
de Galileo 
 | 
  
1.2.1
  Explicaciones de Aristóteles y Galileo acerca de la caída libre.  
 | 
  
-Identifica las
  explicaciones de Aristóteles y las de Galileo respecto al movimiento de caída
  libre, así como el contexto y las formas de proceder que las sustentaron. 
 | 
  
15-19 sep 
 | 
 
1.2.2
  Aportación de Galileo en la construcción del conocimiento científico.  
 | 
  
-Argumenta
  la importancia de la aportación de Galileo en la ciencia como una nueva forma
  de construir y validar el conocimiento científico, con base en la
  experimentación y el análisis de los resultados 
 | 
 ||
1.2.3
  La aceleración; diferencia con la velocidad.  
 | 
  
-Relaciona
  la aceleración con la variación de la velocidad en situaciones del entorno
  y/o actividades experimentales 
 | 
  
22-26
  sep 
 | 
 |
1.2.4
  Interpretación y representación de gráficas: velocidad-tiempo y
  aceleración-tiempo 
 | 
  
-
  Elabora e interpreta tablas de datos y gráficas de velocidad-tiempo y
  aceleración-tiempo para describir y predecir características de diferentes
  movimientos, a partir de datos que obtiene en experimentos y/o situaciones
  del entorno.  
 | 
 ||
1.3. La 
descripción de 
las fuerzas en 
el entorno 
 | 
  
1.3.1
  La fuerza; resultado de las interacciones por contacto (mecánicas) y a
  distancia (magnéticas y electrostáticas), y representación con vectores.  
 | 
  
-
  Describe la fuerza como efecto de la interacción entre los objetos y la
  representa con vectores. 
 | 
  
29
  sep-3 oct 
 | 
 
1.3.2
  Fuerza resultante, métodos gráficos de suma vectorial.  
 | 
  
-Aplica
  los métodos gráficos del polígono y paralelogramo para la obtención de la
  fuerza  
resultante que actúa
  sobre un objeto, y describe el movimiento producido en situaciones cotidianas 
 | 
  
6-10 oct 
 | 
 |
1.3.3
  Equilibrio de fuerzas; uso de diagramas.  
 | 
  
-Argumenta
  la relación del estado de reposo de un objeto con el equilibrio de fuerzas
  actuantes, con el uso de vectores, en situaciones cotidianas. 
 | 
  
13-17
  oct 
 | 
 |
1.4
  Proyecto:  
imaginar,
   
diseñar
  y  
experimentar
   
para
  explicar o  
innovar
   
(opciones)*
   
 | 
  
1.4.1
  ¿Cómo es el movimiento de los terremotos o tsunamis, y de qué manera se
  aprovecha esta información para prevenir y reducir riesgos ante estos
  desastres naturales?  
1.4.2
  ¿Cómo se puede medir la rapidez de personas y objetos en algunos deportes;
  por ejemplo, béisbol, atletismo y natación?  
 | 
  
-Trabaja
  colaborativamente con responsabilidad, solidaridad y respeto en la
  organización y desarrollo del proyecto. 
  -Selecciona y sistematiza la información que es relevante para la
  investigación planteada en su proyecto.  
-
  Describe algunos fenómenos y procesos naturales relacionados con el
  movimiento, las ondas o la fuerza, a partir de gráficas, experimentos y modelos
  físicos.  
-
  Comparte los resultados de su proyecto mediante diversos medios (textos,
  modelos, gráficos, interactivos, entre otros). 
 | 
  
20-24
  oct 
 | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario